Nació en Vendrell (Tarragona) el 29 de diciembre de 1876. Considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX, se inició en la música con su padre, también músico, para posteriormente realizar estudios en Escuela Municipal de Música de Barcelona, el Conservatorio de Música y Declamación de Madrid y Conservatorio de Música de Bruselas. Además de violonchelista, fue compositor, director y profesor en el Real Conservatorio de Madrid.
Se comprometió con aquellos que teniendo cualidades musicales no podían acceder a los estudios de música por falta de recursos económicos creando en Barcelona la Asociación Obrera de Conciertos: una organización independiente cuyo objetivo era permitir el acceso de la clase trabajadora a la enseñanza de la música y la audición de conciertos. Su compromiso en favor de la clase trabajadora se plasmó en la creación de orquestas que fundaba y patrocinaba para los obreros y labradores
En 1931 apoyó la II República Española participando en numerosos eventos de celebración por la proclamación. En 1932 es nombrado Presidente de la Junta de Música de Cataluña. En 1935 es reconocido como «Hijo adoptivo» de la ciudad de Madrid, el año anterior recibió la misma distinción de la ciudad de Barcelona. En plena guerra es nombrado miembro de la Junta de Relaciones Culturales de Cataluña. Al finalizar la guerra se encuentra en París trasladándose a Prades para ayudar a los refugiados españoles en los campos de concentración.
A lo largo de su vida Pau Casals fue un incansable defensor de la paz, la democracia y la libertad; con la consolidación de la dictadura fascista en España, estos principios se convierten en un objetivo prioritario. Se exilia a Puerto Rico al inicio de los años cuarenta después de unos primeros años de exilio en Francia. Allí donde estuvo ayudó al exilio republicano con aportaciones económicas.
En 1954 el Parlamento de Cataluña en el exilio, reunido en la embajada de la República Española en México, lo propuso como Presidente de la Generalidad de Cataluña. Pau Casals rechazó el cargo, convencido de que «sirvo mejor a Cataluña en las circunstancias actuales como la sirvo» y porque pensaba no estar a la altura de tal dignidad.
Años después fue invitado a participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas; su concierto y el mensaje de paz le convirtieron en uno de los símbolos mundiales de la lucha por la paz y la libertad en el mundo, y le valió la nominación al Premio Nobel de la Paz.
Reconocido internacionalmente, entre algunas de las muchas distinciones que recibió están: «Doctor Honoris Causa» por la Universidad de Edimburgo y Barcelona. En 1945 recibe esta distinción de las universidades de Oxford y Cambridge; Casals las rechaza en protesta por la inacción del gobierno inglés ante la dictadura de Franco en España. Socio de Honor del Ateneo Español de México, Medalla de la Libertad de USA, Ciudadano Honorario de Israel, Gran Cruz de la Orden del Mérito Nacional de Francia, Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña.
Pau Casals murió en el exilio en 1973 en San Juan de Puerto Rico, ciudad donde fue enterrado hasta el fin de la dictadura fascista en España; en 1979 sus restos fueron trasladados al cementerio de Vendrell.