MUSEO DE HISTORIA DE MADRID
C/ FUENCARRAL, 78
HASTA EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Esta exposición se celebra dentro de los actos que la Confederación Sindical CC.OO. está llevando a cabo para reivindicar el papel del sindicato al cumplirse cuarenta años del final de la dictadura franquista y de la legalización de las organizaciones sindicales en España. Las piezas que se exponen evocan la exposición, que con el mismo título, se celebró en Milán en 1972, hito importante en la historia del sindicato y de la solidaridad de las organizaciones sindicales italianas con la lucha democrática en España.
La exposición pretende lograr varios objetivos:
Apelar a la memoria de la lucha antifranquista protagonizada por las Comisiones Obreras para reivindicar el sindicalismo hoy.
Poner en valor el compromiso de los artistas con la lucha contra Franco.
Visibilizar la solidaridad y la fraternidad entre los trabajadores que representó la iniciativa cultural de Milán en 1972, como valores fundamentales.
Suscitar una doble reflexión: en primer lugar sobre los vínculos entre el arte y la solidaridad; en segundo lugar, sobre el valor de la fraternidad en el ámbito del trabajo. Se considera que esta doble reflexión es muy importante en el actual contexto crítico del proyecto europeo.
El discurso expositivo se desarrolla en tres grandes bloques:
a) Una selección de la obra pictórica expuesta en Milán en 1972, como hilo conductor y elemento de evocación, en la que participaron destacados artistas del siglo XX, como Juan Genovés, Juan Giralt y Equipo Crónica.
b) La metaexposición de Milán 1972. Se trata de ilustrar la historia y alcance de dicha exposición y de dar a conocer las actividades que la acompañaron: edición del disco Cerca de Mañana y del libro de poemas Poeti spagnoli per la libertà. Amnistia. Que trata de Spagna. En esta parte, se cuenta la génesis de la exposición y su organización hasta que se celebró. También narra las posteriores exposiciones que igualmente han evocado a la de Milán 1972: Barcelona 1997; Roma 2002; Milán 2012. En el archivo histórico de CCOO se encuentran los diversos catálogos, carteles, fotografías y la documentación generada por la Delegación Exterior de CCOO (DECO) que ilustran muy bien estos aspectos.
c) Contexto histórico. El tercer bloque de contenidos se refiere a la solidaridad desplegada con la lucha contra Franco en España por los sindicatos y las fuerzas democráticas de los diferentes países europeos en las fechas próximas a la preparación y exhibición de la muestra Amnistia. Que trata de Spagna. El Archivo Histórico de CCOO dispone de carteles, fotografías, boletines, documentos, objetos e imágenes en movimiento de estas actividades de solidaridad.