Newspaper WordPress ThemeNewspaper WordPress ThemeNewspaper WordPress ThemeNewspaper WordPress Theme

Día Internacional para el Derecho a la Verdad

Día Internacional para el Derecho a la Verdad

El 21 de diciembre de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 65/196 proclama el 24 de marzo Día Internacional para el Derecho a la Verdad. En esa fecha, tres décadas antes, en 1980, es asesinado en el Salvador el obispo Óscar Romero, gran defensor de los Derechos Humanos en su país.

El propósito del Día es: Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia. Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes han perdido la vida en ese empeño. Reconocer la importante labor y los valores de Monseñor Óscar Romero.

Con motivo de esta celebración en el Senado español se dieron cita varias asociaciones de la memoria bajo la Plataforma Comisión de la Verdad. En primer lugar intervinieron los senadores de los grupos PSOE, Esquerra Republicana, Unidos Podemos y PNV. Los senadores del Partido Popular, grupo que ostenta la mayoría en el Senado, no se acercaron a la Sala Europa donde se desarrollaba el acto, ni por deferencia de anfitrión a saludar aunque no participasen en el acto. Evidentemente no se trata de una acción de mala educación sino un claro mensaje de oposición a la Verdad. Posteriormente intervinieron diferentes personas comprometidas con la memoria como Cristina Almeida, Reyes Mate, Manuel de la Rocha y otros. Cerró el turno de intervenciones los diputados de las comunidades autónomas que tienen Ley de Memoria propia; Andalucía, Valencia, Baleares y Navarra. Para finalizar el acto se presentó la Declaración por una Comisión de la Verdad sobre los crímenes del Franquismo que aquí reproducimos textualmente.

 Declaración por una Comisión de la Verdad sobre los Crímenes del Franquismo.

La Plataforma por la Comisión de la Verdad y las organizaciones abajo firmantes nos dirigimos a las instituciones, entidades sociales y ciudadanos partidarios de que se reconozca el derecho de las víctimas del franquismo a la Verdad, a la Justicia y a la Reparación, y se establezcan, por los poderes públicos, las garantías de no repetición en nuestro país. Cuarenta  años de brutal dictadura no pueden ser ignorados y nuestra sociedad necesita construir su futuro en libertad, aprendiendo y condenando las múltiples y graves violaciones de los derechos humanos cometidos en España por el régimen franquista entre 1936, fecha de la sublevación militar, hasta 1977, año de las primeras elecciones democráticas. Por ello, creemos que ha llegado el momento de aplicar las recomendaciones de las Naciones Unidas y, en concreto, la constitución de una Comisión de la Verdad sobre los Crímenes del Franquismo por el Congreso de los Diputados. Petición que viene, además, avalada por más de 108.000 firmas, más de 100 entidades sociales y diversos representantes de organizaciones y grupos políticos autonómicos y estatales.

Las víctimas, los familiares y la sociedad en su conjunto no pueden sostener el silencio, el olvido o la ignorancia como justificantes de nuestro sistema político. La recuperación de los restos reclamados por sus familias, la apertura de fosas, el esclarecimiento de la situación de los desaparecidos o la investigación de los secuestros de bebés exigen el establecimiento de políticas públicas de memoria democrática, aplicando la Ley de Memoria y superando sus limitaciones, la implementación sin reservas de las recomendaciones de Naciones Unidas y, muy especialmente, el establecimiento de una Comisión de la Verdad.

El Consejo de Europa, las Naciones Unidas y otros organismos internacionales han emitido informes en ese sentido en los últimos años. Las violaciones de derechos humanos no son un asunto interno sino que afectan a la humanidad en su conjunto. El Gobierno, las Cortes y el resto de instituciones deben favorecer el conocimiento de la historia y nuestra memoria colectiva como vacuna contra la repetición de los errores del pasado, además de atender a la formación ética y ciudadana de las jóvenes generaciones. En 40 países se han constituido al efecto comisiones de la verdad.

El derecho a conocer la verdad sobre lo sucedido en nuestro país es un derecho absoluto y una obligación que el Estado español debe satisfacer de acuerdo con el derecho internacional, que lo establece como derecho individual y colectivo, es decir, de todos y todas.

Las múltiples iniciativas de ayuntamientos, comunidades autónomas y particulares reclaman la acción del Gobierno y de las Cortes, no pueden suplirla. Pedimos a todas las fuerzas políticas y sociales de nuestro país, que ésta sea la legislatura en la que el reconocimiento a las víctimas se lleve a cabo desde todos los ámbitos.

Los abajo firmantes entendemos que es imprescindible que el Congreso de los Diputados apruebe la creación de una Comisión de la Verdad, para establecer los hechos y garantizar los derechos de las víctimas del franquismo a la verdad, justicia, reparación y medidas de no repetición, permitiendo así la convivencia libre y democrática de los ciudadanos de nuestro país.

Marzo de 2017

Fdo.- Jaime Ruiz Reig

Presidente Plataforma Comisión de la Verdad

sobre los Crímenes del Franquismo

 

APOYA LA DIFUSIÓN DE LA MEMORIA

Contenido recomendable

Newspaper WordPress ThemeNewspaper WordPress ThemeNewspaper WordPress Theme

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Más artículos

Newspaper WordPress ThemeNewspaper WordPress ThemeNewspaper WordPress ThemeNewspaper WordPress Theme